lunes, 11 de agosto de 2014

CULTURA NAZCA



bienvenida

LES DOY LA BIENVENIDA A ESTE BLOGGER DONDE ENCONTRARAN LA INFORMACIÓN  A CERCA SOBRE LA CULTURA NASCA ESPERO Y LES SIRVA Y LES SEA DE MUCHA AYUDA YA QUE FUE HECHA PARA PODER AYUDARLOS

INTRODUCCIÓN

La Cultura Nazca fue una civilización precolombina que se desarrolló en la costa sur del Perú. Los antecedentes más antiguos de Nazca, están en el siglo I d.c, en lafase final de la Cultura Paracas (Paracas Necrópolis). La cultura Nazca al parecer es una continuación de la cultura Paracas ya que ambas culturas tenían las mismas costumbres, técnicas agrícolas y además sociedades militaristas. El final de la cultura Nazca coincide con la declinación de su cerámica polícroma fina y con el dominio de la cultura Wari en los años 800 d.c.
La cultura Nazca esconocida mundialmente por sus gigantescos geoglifos hechos en las tierras altas del desierto de Nazca, cerca de la moderna ciudad de Nazca, Perú. Otra notable producción de esta civilización son susacueductos subterráneos muy ingeniosos y su magnífica cerámica polícroma con motivos zoomorfos generalmente.


Estudios


El arqueólogo alemán Max Uhle, descubridor científico de la cultura nazca.
El descubridor científico de la cultura Nazca fue el arqueólogo alemán Federico Max Uhle, quien la estudió por primera vez entre los años 1900 y 1901. Con los hallazgos que hizo en Ocucaje, Uhle identificó el origen y las características de esta cultura, a la que denominó Proto-Nazca, y a la que cronológicamente ubicó como anterior a la expansión de Tiahuanaco (hoy Tiahuanaco-Huari), al lado de otras culturas identificadas también por él: Proto-Chimú (Moche) y Proto-Lima. Dividió a la vez a Proto-Nazca en dos fases, la primera caracterizada por su cerámica decorada con figuras realistas o esquemáticas, y la segunda por incluir dibujos muy estilizados, que ocupaban todo el espacio disponible en la superficie.John Rowe denominó a estas fases, Nazca Monumental y Nazca Prolífero, respectivamente.1
Posteriormente, muchos investigadores se interesaron también por esta cultura, entre ellos Julio C. TelloToribio Mejía XesspePaul KosokMaría Reiche, etc.

Origen y difusión

Se desarrolló en la costa Sur del Perú, en la actual Región Ica, que comprende los valles de ChinchaPiscoIca, Río Grande y sus tributarios (Nazca, Palpa, El Ingenio), hasta el valle de Acarí, que ya está en la Región Arequipa; estos valles atraviesan una zona costera desértica.
En su fase final, la cerámica nazca se irradió hasta la sierra, en Ayacucho, donde poco después recibió la influencia del estiloTiahuanaco, venido del altiplano. De esa conjunción nació el estilo cultural huari, que posteriormente se extendería hasta el área misma de la cultura nazca.2

Continuidad

La cultura nazca estuvo fuertemente influenciada por la anterior cultura topará (Paracas-Necrópolis), que se desarrolló también en ese territorio; ambas tenían las mismas tradiciones y usaron las mismas técnicas de agricultura. Eran también culturas militares.
Los topará son conocidos por sus textiles extremadamente complejos y bellos; los nazca, en cambio produjeron una serie de hermosas cerámicas y geoglifos (las Líneas de Nazca). También construyeron un impresionante sistema subterráneos de acueductos, conocido como puquios, que siguen funcionando hoy en día.

Historia

Se puede dividir la historia de los nazcas en cuatro etapas:
  • Primera etapa o de los Orígenes. Las primeras comunidades nazcas se desenvolvían en la cuenca del río Grande, con cerámica propia, sin influencias foráneas.
  • Segunda etapa o de la influencia de Paracas (Topará). Es la época de la formación de la cultura, bajo la influencia de la cultura Paracas-Necrópolis (hoy conocida como cultura topará). Empiezan las representaciones iconográficas de sus dioses en sus ceramios y textiles. También surge el centro ceremonial y administrativo de Cahuachi.
  • Tercera etapa o el Abandono de Cahuachi. Es una época de cambios, cuando Cahuachi es abandonada, trasladándose su población a otro lugar. Destaca el centro de La Estaquería. Se cree que los nazcas establecieron por entonces relaciones con los huarpas, un pueblo de la sierra, cerca de la actual Ayacucho, contacto que tuvo fundamental importancia en el surgimiento de la cultura huari.
  • Cuarta etapa o Nazca Final. Es la decadencia, que se inicia hacia el 700 d.C. Se desconocen sus causas; posiblemente se debieron a una combinación de reveses climáticos, pues hay evidencias de un retroceso de la frontera agrícola, a expensas del desierto. Otra posibilidad es el arribo de poblaciones belicosas, como los huaris.3

Sitios arqueológicos

En el valle de Ica:
  •  Cerro Max Uhle
  •  La Tinguiña
En el valle de Río Grande:
  •  Ventilla
En el valle de Nazca:
En el valle de El Ingenio:
  •  Templo Pintado de El Ingenio
En el valle de Palpa:
  •  La Muña
En los desiertos de Nazca y Palpa:
En el valle de Acarí:
  •  Chaviña
  •  Tambo Viejo

Economía

Nazca fue una cultura cuya economía de subsistencia estaba cimentada en una agricultura intensiva.

Agricultura

La base de la economía era la agricultura, actividad que se presentó para los nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas son pocas y existe poca agua para el regadío debido al poco caudal que llevan los ríos de esas región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande. Al respecto, el sabio Antonio Raimondi observó que:
La manera cómo resolvieron los nazcas este problema es uno de los logros más admirables de su cultura. Aplicando una notable tecnología hidráulica, construyeron acueductos, canales y pozos que permitieron abastecer permanentemente de agua los terrenos de cultivo, logrando así desarrollar una agricultura sólida.
Los principales cultivos fueron: maízfrijolcalabazazapalloyucamaníajíguayabalúcumapacae y algodón.Con este último desarrollaban sus tejidos y vestimenta.

Pesca

Los nazcas vivían frente a un rico mar cuyos productos aprovechaban mediante la pesca y el marisqueo. Esta relación con el mar se evidencia en muchas de las decoraciones que aparecen en su cerámica. No solo aparecen íconos marinos como la ballena, sino también representaciones de esas actividades. Además de la pesca y marisqueo se cree que la caza debe haber sido otra actividad económica complementaria de importancia.

Comercio

Los nazca realizaron también actividades comerciales de relativa importancia, intercambiando sus productos excedentes con sociedades relativamente alejadas de la costa, como los Huarpas, en la sierra.

Logros tecnológicos


Canal de riego Nazca.
La tecnología se desarrolló principalmente en el ámbito agrícola, aplicando la ya mencionada ingeniería hidráulica para la construcción de un excelente sistema de acueductos, canales y pozos, con la finalidad de abastecer de agua los terrenos de cultivo de manera permanente. Estos “canales de irrigación” todavía están en uso.
Para hacer los acueductos, primero cavaban varios pozos ubicados a 20 ó 50 metros unos a otros, hasta que encontraban la capa freática (es decir, el nivel por el que discurre el agua en el subsuelo). Luego, las aguas así halladas eran encauzadas a través de canales subterráneos (trabajados con piedras, lajas y techo de tronco de huarango) y conducidas hacia los depósitos de agua, llamados localmente cochas, desde donde se irrigaban los valles. De trecho en trecho, esos canales subterráneos presentan “ojos” o pozos, por los que se podía bajar a fin de realizar la limpieza y mantenimiento necesarios.
Las obras de acueductos debieron significar gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Los acueductos más importantes son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambro, Cantillo, Aja, Curve, Llícuas, Soisonguito, Copara y la Achirana.

Organización social

A la cabeza de la pirámide social de los nazca estaban las autoridades centralizadas, constituidas principalmente por sacerdotes. Estos tenían la capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades ceremoniales. Al servicio de estas autoridades se encontraba una gran cantidad de artesanos especializados, tales como ceramistas y textileros, astrólogos, músicos y soldados, los cuales habitan en pequeñas ciudades y centros ceremoniales, entre los que destaca el complejo de Cahuachi. En la base de la sociedad se encontraban los agricultores y pescadores, los cuales vivían dispersos en diversos puntos del territorio. Los agricultores tenían casi la totalidad de los valles, ya que así podrían desarrollar la agricultura, con más espacio y terreno fértil.

Organización política

Nazca estaba dividida en valles, en donde había asentamientos a los extremos. Estos tenían su propia autoridad que era un sacerdote.
La élite vivía en edificios piramidales, en sectores especiales cuyas habitaciones estaban hechas con adobe y muros cubiertos con una capa de yeso o cal para tapar las grietas. El pueblo residía en aldeas o en la periferia de la ciudad. Sus casas se construían colocando troncos de algarrobo que definían las paredes huecas.

Costumbres


Cabeza trofeo de la cultura Nazca.
Algunas costumbres de los nazcas fueron las siguientes:
  • Los trabajos que ellos realizaban la mayoría de veces era acompañados por un banquete que casi siempre era chicha con varios alimentos.
  • Existen testimonios de cultos individuales como ofrendas en forma de atados.
  • Hay también testimonios de cultos colectivos, de consumo de alimentos en recipientes ceremoniales y acompañamiento musical con antaras y tambores.
  • Cuando por alguna razón se juzgaba que la huaca residente en el templo perdía su poder o estaba descontenta, la comunidad procedía a reconstruirla. Se derrumbaban los techos y las paredes y se quebraban las columnas, pero los cimientos era cuidadosamente sepultados y sellados. Sobre la plataforma se construía un nuevo ambiente de culto. El número de reconstrucciones guardaba relación con la importancia y el poder político de la comunidad encargada de su culto.
  • Estaban acostumbrados a los sacrificios humanos en rituales religiosos o en ceremonias bélicas.
  • Modificaban las cabezas de las personas muertas, adornándolas y tejiéndolas, para hacer sus ritos, como una ofrenda a sus dioses.

Arte

En el desarrollo del estilo nazca se perciben con claridad dos tendencias:

  • La Monumental, relativamente sobria y naturalista.
  • La Prolífera, de tipo barroco, con énfasis en los aspectos sobrenaturales.
También se distinguen cuatro etapas:
  • Nazca Temprano, con la tendencia Monumental (aprox. 100 a.C.-400 d.C.).
  • Nazca Medio, con ambas tendencias, la Monumental y la Prolífera (aprox. 400-500 d.C.).
  • Nazca Tardío, con la tendencia Prolífera (aprox. 500-700 d.C.).
  • Epigonal o Disyunctivo, etapa en la que sobreviven algunos elementos nascas, en un contexto cultural totalmente cambiado (700-900 d.C.).4
Existen evidencias que indican que el pase de una tendencia a otra, ocurrida hacia el siglo V-VI d.C., estuvo condicionada por importantes cambios políticos y sociales.5

Los geoglifos

Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana
UNESCO logo.svg Welterbe.svg

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Nazca monkey.jpg
Foto hecha por Maria Reiche, una de las primeras arqueólogas en estudiar las líneas, en 1953.



Es la expresión artística más conocida de los nazcas. Estas son unos enormes dibujos trazados sobre las pampas de Jumana, Ingenio, San José y Socos, entre Nazca y Palpa, al norte del asentamiento de Cahuachi. Allí están representadas figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo. Todas han sido realizadas con una precisión que hasta hoy día asombra al mundo. Fueron descubiertas en 1926por Toribio Mejía Xesspe y Paul Kosok. Luego se dedicó a su estudio y conservación la célebre María Reiche. Sobre su significado, se han tejido una serie de teorías, que van desde la especulaciones fantásticas hasta las de carácter científico. Lo más probable es que se trate de un inmenso observatorio astronómico.6

Arquitectura


Complejo arqueológico de Cahuachi, atribuido a la cultura Nazca.
Los nazcas utilizaron como principal técnica el adobe. Destaca el complejo arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con su templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y su palacio de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos arquitectónicos bien definidos. Debió ser el principal centro administrativo y de culto de los Nazca. Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de Tinguiña.

Cerámica


Cerámica Nazca.

Típico huaco nazca, con dos picos cilíndricos verticales y con asa puente.
Estudiada por Max UhleJohn RoweAlfred Kroeber, Dorothy Menzel y Donald Proulx, la cerámica nazca es considerada como la mejor lograda del antiguo Perú, por su alta calidad y variedad.
Una técnica peculiar usada fue que antes de la cocción del ceramio se pintaba o decoraba toda su superficie. Esta decoración destaca por su policromía y su complejidad. Usaban hasta once gradaciones de color en una sola pieza, y manejaban unos 190 matices diferentes.7
La forma más típica de las vasijas es el cántaro globular con dos picos o vertederos y con asa-puente, esquema básico que adopta una infinidad de variantes, sea en el cuerpo, que adopta diferentes formas, sea en los caños, cuya extensión es muy variable. También fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos.
Otra característica notable es el llamado “Horror al vacío”, es decir, que los ceramistas no dejaron en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentan elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales.
Los motivos Nazca se dividen en tres categorías:
  • Naturalistas: ilustran el medio ambiente.
  • Míticos o religiosos: nos revelan la percepción que tenían los Nazcas del mundo espiritual.
  • Geométricos: destacan círculos, semicírculos, rombos, líneas, espirales, escalones, etc.
Dorothy Menzel dividió la cerámica nazca en nueve fases:
  •  Fase 1, cerámica policroma, con una técnica especial de cocción que le da un acabado lustroso, con motivos naturalistas.
  •  Fases 2, 3 y 4 (Nasca Monumental), que desarrolla los temas y formas de la fase anterior.
  •  Fase 5, es una fase de transición, con mayores cuidados en el acabado y la pintura, primordialmente sobre fondo blanco.
  •  Fases 6 y 7 (Nazca Prolífero), en la que aparecen una proliferación de diseños locales. Desplaza totalmente a Nazca Monumental.
  •  Fase 8 (Disyuntivo), continúa la fase anterior, pero con influencias foráneas, posiblemente huari y de la costa central.
  •  Fase 9, corresponde palmariamente a una fase cerámica huari.8

Textilería

Los nazca fueron herederos de cultura topará (llamada antes Paracas-Necrópolis) en lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad en los acabados. De todos modos destaca por la variedad de técnicas empleadas y la complejidad de los diseños. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Dominaron las técnicas de embrocado, tapicería, gasa, telas pintadas, tejido tridimensional y bordados. Estos últimos son particularmente notables. Sobre la tela llana de algodón bordaban con la lana de camélidos teñida con variados colores. Los ceramistas nazca trasladaron estos diseños a la superficie de sus vasijas.

Orfebrería    

Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.

Cabezas trofeo

Éstas tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas. Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base del cráneo; luego la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacía un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiesen ser colgadas. Se cree que los Nazca hacían esto para hacer ritos con relación a la fertilidad de las tierras.
Por último, los Nazca elaboraron, como parte de la indumentaria ritual, tambores que eran decorados con escenas o dibujos míticos, y de animales estilizados, todos de características policroma. El parche era colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se ponía de costado. Antes que el guerrero o la tropa ganadora se colgara la cabeza trofeo, el sacerdote de dicha tropa tomaba la sangre de la cabeza y luego se procedía a lo dicho anteriormente.

Música

La cultura Nazca sorprende con la construcción de antaras de cerámica que superan a todos los instrumentos musicales de América precolombina. Las antaras de Nazca poseen 8, 9, 10, 11 notas diferentes. Se trata de escalas cromáticas.
Esta afirmación está sustentada por importantes musicólogos extranjeros y peruanos como Charles Mead (1924), Raoul y Marguerite D`harcourth (1925), Carlos Vega (1932), Mariano Béjar Pacheco (1935), André Sas Orchassal (1938-1939), Robert Stevenson (1959), Alberto Rossel Castro (1960), César Bolaños (1980-1988), Américo Valencia Chacón (1982), Miguel Oblitas Bustamante (1984-2009), Arturo Ruiz del Pozo (1992), Giuseppe Orefici (1999), Anna Gruczinska (2001), Milano Trejo y Carlos Mansilla (2006).
Otros instrumentos musicales hallados en las tumbas de los nazcas —construidos de cerámica— son quenastrompetas,bombos y tambores. Todos estos instrumentos musicales están decorados muy artísticamente. Muchas veces, los instrumentos tenían también formas antropomorfas, como cabezas de personas, o también de animales.

Creencias

La civilización Nazca realizaba rituales a las divinidades del mar, el cielo, la tierra, el fuego, el agua, el viento y al Dios creador. Gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se hacían para los dioses, con el fin de que no hubiera sequías, y que los canales no se secaran. Su religión también tenía que ver mucho con el misterio de las Líneas de Nazca, que son consideradas por algunos como un círculo agrícola y calendario astronómico, pero otros dicen que éstas eran lugar de numerosos rituales dedicados a sus dioses.

Entierros

Los entierros típicos de los nazca son en general individuales, dentro de un pozo poco profundo. La importancia del difunto se puede determinar por la complejidad del techado de la cámara, el eventual revestimiento de paredes y la cantidad de objetos que encierra (vasijas, mantos, penachos, gorros y ramilletes). En el sitio de La Muña, en el valle de Palpa, se descubrieron por primera vez cámaras funerarias profundas y asociadas con arquitectura monumental, pero por desgracia, ya habían sido devastadas por los huaqueros.
La momia, colocada en posición fetal, está envuelta con capas de mantos, hasta formar un fardo, similar a la de los paracas. Algunos fardos cuentan con la llamada “cabeza falsa”, un pequeño bulto en la parte superior, que simula una cabeza.
Las tumbas de los hombres y mujeres del pueblo carecen de lujo. Este era patrimonio exclusivo de la nobleza.

VÍDEOS SOBRE LA CULTURA NASCA

































Gifs Animados de Adios, Chau y Bye - Imagenes Animadas de Adios, Chau y Bye


viernes, 8 de agosto de 2014

LAS LINEAS DE NAZCA



                                                                                                                                                                                                                                                                                                             


LES DOY LA BIENVENIDA ESTE BLOGGR ESPERO Y LES SIRVA DE MUCHA AYUDA YA QUE ESTA HECHO CON TODO CARIÑO PARA USTEDES LOS USUARIOS QUE VEAN ESTE BLOGGER ESPERO Y LES SEA DE MUCHA AYUDA YA QUE ESTA INFORMACIÓN ES CLARA Y PRECISA PERO TAMBIÉN PEQUEÑA

INTRODUCCIÓN

Las líneas de Nazca son antiguos geoglifos que se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca yPalpa (Perú). Fueron trazadas por la cultura Nazca y están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan desde diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas sobre la superficie terrestre. Desde 1994, el Comité de la UNESCOha inscrito Las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana  como de la HumanidadSin embargo, en los últimos años han sufrido graves daños por la construcción de la autopista panamericana y las rodadas de todo terrenos.



Descripción

Primeras culturas

La cultura Nazca se desarrolló entre los años 100 CE y 700 CE, emparentada culturalmente con la cultura Paracas que había florecido entre 700 BC y 100 CE.

Extensión

En el Perú, a 450 kilómetros al sur de Lima y cerca del océano Pacífico, se encuentran las pampas de Ingenio, Nazca, Palpa y Socos. Entre Palpa y Nazca, en la pampa de Socos, se ubican estas líneas trazadas en el suelo, cuyo ancho oscila entre los 40 y los 210 centímetros. Es una tierra entre negruzca y rojiza que se torna violácea al anochecer. Un semicírculo de cerros en la lejanía conforman un gigantesco anfiteatro natural abierto hacia el poniente.
En esta región miles de líneas se extienden por 520 km², y algunas incluso se prolongan hasta un área de 800 km².
Las longitudes de las líneas son variables. Algunas pueden llegar a medir hasta 275 m de largo.

Trazado

El colibrí.
Técnicamente las líneas de Nazca tienen una desviacion pequeña. Probablemente, los nazcas usaron cuerdas para no desviarse en el trazo de las cerca de 1.000 rectas –algunas de varios kilómetros de largo– y dibujaron las cerca de 800 figuras animales mediante la traslación de modelos realizados a escala a grandes cuadrículas hechas con estacas y cordeles. Luego, el excepcional clima de la región –donde prácticamente no llueve– premió el ingenio de aquellos humanos preservando su obra.

Clima de la región

Las pampas de Jumana están situadas a una altura de 330 msnm y mantienen una temperatura media anual de 25 grados centígrados en una de las zonas más secas del planeta, lo que ayuda a conservar los dibujos. El aire caliente actúa como un "colchón" que impide que las líneas se borren porque obliga al viento a cambiar su dirección.

Apreciables no sólo desde el aire[editar]

Contrariamente a la creencia popular, las líneas de Nazca no son apreciables sólo desde el aire, sino que pueden ser fácilmente vistas desde las colinas circundantes. De hecho fueron descubiertas por el arqueólogo peruano Toribio Mejia Xesspe, que las divisó mientras hacía senderismo en la zona en 1927.3 Los vuelos sobre la Líneas de Nazca han sufrido algunas emergencias a lo largo del tiempo, siendo algunas de ellas fatales;4 sin embargo las aeronaves cuentan con un riguroso programa de mantenimiento supervisado en todo momento por la Autoridad Aeronáutica Peruana (Dirección General de Aviación Civil).[cita requerida]

Descubrimiento, estudio y significado

La primera referencia a dichas figuras pertenece al conquistador Pedro Cieza de León en 1547. Pedro de Cieza de León vio “señales en algunas partes del desierto que circunda Nazca”. Después de que Cieza de León observara “señales” sobre la llanura desértica, el corregidor Luis Monzón quiso darles un sentido y escribió en 1568 que las líneas eran carreteras.
Imagen satelital de las líneas de Nazca.
Aunque pueden ser vistas parcialmente desde las colinas próximas, los primeros en distinguirlas fueron pilotos militares y civiles peruanos. En 1932 los arqueólogos Julio César Tello y Toribio Mejía Xesspe realizaron la primera investigación científica sobre las líneas. Tello conjeturaba que se trataba de simples caminos. En 1942 prosigue sus investigaciones el historiador estadounidense John Rowe, quien las considera “centros de adoración”. Este enigma le entusiasmará hasta su muerte en 1969. Su discípulo, el matemático Max Uhle, que dedicó 60 años al estudio de los geoglifos, aventuró la hipótesis de que dichos dibujos tenían un significado esencial, podía tratarse de un gigantesco calendario. Paul Kosok, antropólogo norteamericano que investigó las líneas de Nazca desde la década de 1930 hasta fines de los 50, determinó mediante la técnica del Carbono-14 su antigüedad en 550 años d. C. y en 1941 propuso la hipótesis que las líneas eran signos calendáricos y astronómicos, llamó a las líneas “El calendario de mayor escala en el mundo”. Después que regresó a su país en 1949, su compañera la alemana María Reiche siguió sus investigaciones sobre las líneas de Nazca, ésta dedicó el resto de su vida al estudio, conservación y difusión de este legado de la cultura Nazca. Kosok y Reich adelantaron una de las primeras explicaciones dadas sobre las líneas de Nazca, que estas tuvieron como propósito apuntar al sol y a los cuerpos celestes en el lejano horizonte. Henri Stierlin en su libro Nazca. La solución de un enigma arqueológico (1983) plantea que las rectas funcionaban como telares y las figuras tenían un carácter protector. Aunque la hipótesis no ha sido demostrada, la obra es una aproximación sensata al enigma de Nazca.
El primer estudio de campo sistemático sobre estos dibujos se debe, tras cinco temporadas de trabajo de campo, equipo arqueológico de la Fundación Suiza Liechtenstein para las Investigaciones Arqueológicas en el Exterior, encabezado por los arqueólogos Markus Reindel y Johny Isla Cuadrado desde 1996. Han documentado y excavado más de 650 yacimientos y han conseguido trazar la historia de la cultura que generó estos dibujos, además de darles un sentido científico.
Vistas de cerca, estas líneas se convierten en simples surcos en el suelo. Las características geológicas de la pampa propician que no sea necesario mucho más para obtener un resultado visible. La superficie está compuesta por una capa de guijarros de un color rojizo oscuro causado por la oxidación, que cubre otra de un color amarillento claro. La coincidencia de los motivos de la cerámica nazca con las figuras dibujadas en la llanura ha llevado a lo arqueólogos a concluir que las líneas fueron hechas entre 200 antes de Cristo (aC) y 600. Los nazcas se limitaron a retirar las piedras superiores siguiendo un trazado que previamente habían señalado con estacas, unidas por cordeles, a partir de un modelo a escala menor y unas dosis de geometría. Las piedras eliminadas eran acumuladas en pequeños túmulos que todavía se conservan. El método de trabajo ha sido completamente reconstruido a partir de las pruebas recogidas por las expediciones arqueológicas.
El aprovisionamiento de agua jugó un importante papel en la región. Las excavaciones han sacado a la luz pequeñas cavidades en los geoglifos en las que se han encontrado ofrendas religiosas de productos agrícolas y animales, sobre todo marinos. Los dibujos formaban un paisaje ritual cuyo fin debió ser propiciar la invocación del agua. Además se han encontrado estacas, cordeles y ensayos de figuras. De estos elementos tan simples se sirvieron los antiguos pobladores de Nazca para trazar los dibujos. Asimismo, hay que recordar que es una de las zonas más secas del mundo lo que favorece la conservación de los dibujos.

Figuras

Figura antropomorfa (que algunas teorías pseudoarqueológicas identifican con un astronauta).
Son numerosas las figuras que se hallan en Nazca, particularmente en laPampa de San José: figuras geométricas, meandros, representacionesanimales, vegetales y humanas, laberintos, y otros dibujos geométricos.
Lo más representativo son los dibujos de animales: aves de entre 259 y 275 metros de largo (colibríes gigantes, cóndores, la garza, la grulla, elpelícano, la gaviota, el loro y otras), un mono, una araña, un caracol, una lagartija, una ballena de 27 metros, un perro con patas y cola larga, una figura antropomorfa, dos llamas, etc. En la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la carretera Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales.
Casi todos los dibujos fueron hechos en la superficie llana; sólo hay unos pocos en las laderas de las colinas. Casi todas las figuras que se sitúan en las laderas representan hombres. Algunos están coronados por tres o cuatro líneas verticales que quizás representen las plumas de un tocado ceremonial (algunas momias peruanas llevaban tocados de oro y plumas).
Las figuras de las laderas aparecen menos definidas que las del desierto quizás porque las piedras que han rodado por la ladera han borrado los detalles.
Más de treinta son los geoglifos hasta hoy encontrados en las Pampas de Nazca. Los dibujos son menores en cantidad comparados con los diseños geométricos que consisten en cientos y cientos de líneas, triángulos y cuadrángulos que ocupan grandes extensiones de terreno. Su técnica de construcción fue cuidadosa mediante la que los topógrafos del pasado llevaron las líneas a cerros y barrancos sin desviarse de su dirección original.
La profundidad de las líneas nunca excede 30 cm y algunas son simples rasguños en la superficie, pero aun así pueden ser reconocidas cuando el sol está bajo y el relieve se acentúa.

Pseudoarqueología

El escritor suizo Erich von Däniken las dio a conocer en 1968 en Recuerdos del Futuro (¿Carrozas de los Dioses? en ediciones subsecuentes), libro del cual vendió millones de ejemplares. Las consideraba una de las pruebas de que el hombre había recibido en la Antigüedad la visita de extraterrestres que habían influido en la Historia. Según esta particular visión del pasado, Nazca era un complejo para el aterrizaje de las naves de unos visitantes que el ser humano había después convertido en dioses. La idea fue pronto refutada, ya que no cuadraba que unos prodigiosos visitantes volasen en unas naves que necesitaran de largas pistas, algo propio de los sencillos aviones terrestres. Además parece bastante difícil presentar como una pista de aterrizaje la espiral de la cola de un mono, por mucho que el simio mida 135 metros, o el zigzagueante cuello de un gigantesco pájaro de 300 metros. Tras demostrarse lo descabellado de su idea, pasó a defender que se trataba de una obra indígena concebida con el objeto de propiciar la vuelta de los dioses extraterrestres. Curiosamente, a pesar de lo que afirma Von Däniken, los arqueólogos descartaron desde el principio que se tratara de carreteras y que fueran incas nunca lo han contemplado, porque los incas todavía no existían cuando fueron hechas. Es posible que los nazcas sólo quisieran que su obra se viera desde el cielo porque consideraban las alturas el lugar donde está la morada de los dioses, idea que han compartido muchas civilizaciones a lo largo de la historia.

En la cultura popular

  • En el segundo libro de la trilogía Los cinco guardianes de A. Horowitz las líneas de Nazca aparecen representando una puerta hacia otra dimensión donde están atrapados unos monstruos legendarios.En El Testamento Maya, primer libro de la trilogía maya de Steve Alten, el desierto de Nazca es un punto clave para resolver el misterio de la profecía de los mayas (que sostiene que la humanidad perecerá el 21 de diciembre del 2012 ya que, según el libro, los dibujos de las ballenas y del mono, hacen referencia a la península de Yucatán; y la pirámide trazada corresponde a la de Kukulcán, en Chichén Itzá). Además, relaciona los cráneos alargados que se hallaron en Nazca, con los encontrados por toda mesoamérica, insistiendo que las líneas y dibujos trazados en ese desierto, fueron obra del rey-dios mesoamericano de cráneo alargado: Kukulcán / Quetzalcóatl.
  •   En el videojuego Illusion of Gaia de SNES aparece el desierto de Nazca como parte de la historia del mismo, y uno de los geoglifos -el pájaro- es recreado y mostrado como la entrada a un castillo volador (Flying Garden).
  • En el episodio nº 9 del anime Cowboy Bebop, se pueden observar varias de las conocidas líneas durante varios segundos; motivos como los del colibrí, el mono, la araña, y algún otro.
  •   En el anime Shinryaku! Ika Musume, el personaje principal traza en la arena una figura similar a una de las líneas de Nazca (un colibrí) para demostrar que es una extraterrestre.
  •   En el anime Yu-Gi-Oh! 5D's, los antagonistas principales -Dark Signers ó Portadores oscuros- poseen en uno de sus brazos marcas resplandecientes muy similares a varias figuras de las líneas de Nazca, y poseen cartas que se asemejan a las criaturas que éstas representan. En dicha serie se describen unas criaturas encerradas durante cinco mil años en las líneas de Nazca (Earthbound Immortals ó Inmortales Terrestres). Éstas recrean las figuras del colibrí (Aslla Piscu), el lagarto (Ccarayhua), la ballena asesina (Chacu Callhua), el mono (Cusillu), el gigante (Ccapac Apu), la araña (Uru) y el cóndor (Wiraqocha Rasca).
  •   En el anime Tenkū Tenshō Nazca, las lineas de Nazca esconden el misterio de la Ylia Tesse (espada de Dios), un arma capaz de destruir a toda la humanidad.
  •  En el episodio nº 11 del anime Level E, el principe de Dogura observa en el reflejo del agua, que está siendo sobrevolado por una gran flota de naves, dentro de una de ellas se puede ver un conjunto de líneas que forman un pájaro similar a una figura de Nazca.
  •   Existe también un episodio de Martin Mystery que trata por completo el tema de las líneas de Nazca. En el episodio, los tres protagonistas (Martin, Diana y Java) viajan al Perú en busca de una arqueóloga que ha desaparecido cerca de las líneas de Nazca. Al final, resulta que las líneas de Nazca escondían un complejo de naves extraterrestres que pretendían dominar el mundo.
  •  En la saga de videojuegos Pokémon, la forma del pokémon Sigilyph, de la quinta generación, recuerda a una de las imágenes presentes en las líneas de Nazca.
  •  En varios títulos de la saga de videojuegos Assassin's Creed, las líneas de Nazca forman parte de un mapa en el cual yacen dos de las veinte partes del fruto del edén[cita requerida]. Concretamente en la figura del mono y en la del colibrí.
videos de la cultura nasca